Sígueme en LinkedIn

Sergio Escoté

17.03.2009

Spotify y sus CPM’s

Me he estado informando de las propuestas de publicidad que ofrece Spotify en la actualidad y me ha dejado sorprendido la barbaridad que están pidiendo a posibles anunciantes, imagino que existe un grado de negociación en sus propuestas, pero aún así es una salvajada, más aún en estos momentos y tratándose de un servicio muy reciente. Pocos anunciantes van a conseguir así, ya que es para asustarse y no volver a preguntar nunca más.

Bien, si queremos anunciarnos con una cuña en Spotify nos costaría 55€ por CPM (eso si no aplicamos criterios de segmentación).

¿Cómo pueden existir estos CPM’s tan abusivos? ¿hay anunciantes que lo pagan?. Me parece mil veces más rentable y eficaz utilizar ese presupuesto en campañas targetizadas en Google que no una cuña en un programa de música.

Otro tema son las empresas que anuncian su producto en sites que no tienen relación alguna con su sector. El otro día alucine al entrar en Marca y mostrarme en toda la pantalla un anuncio de l’Oreal (para ir al contenido tenía que esperar a que acabase el anuncio o bien pinchar en «Ir al contenido»). Ese tipo de campaña en concreto puede tener un CPM de entre 70 y 100€. ¿No les sale más a cuenta comprar keywords potenciales a su negocio en Google donde el usuario tiene relación con su producto y encima se ahorrarían dinero?

Vaya forma de derrochar dinero…

  • jacinto dice:

    te has pasado diciendo 70 a 100 euros cpm. En todo caso 50 y aun se les hacen rebajas. Saludos. Y dudo que paguen 55 euros cpm en spotify los anunciantes. Si no están locos.

  • Sergio,

    echa un vistazo a esto también http://www.davidmelgarejo.com/2008/06/02-crisis-en-la-publicidad-online-solo-para-unos-pocos/

    Estoy totalmente de acuerdo contigo en encontrarme con una publicidad de cosméticos en una web de deportes, pero… parece que no hay solución para eso.

    Es igual que todavía no confían en blogs, prefieriendo pagar mucho más por estar en una web con nombre, pero sin ser de su temática….

  • @jacinto pues son los últimos números que manejo, si me he pasado no será de mucho, evidentemente luego se puede negociar y conseguir una rebaja, según el volumen, pero los datos parten de esas cantidades. Tampoco creo que haya mucha diferencia.

    @david pues sí, es una lástima, aunque creo que con el tiempo las empresas se tienen que dar cuenta, ahora están derrochando dinero de forma imperdonable.

  • Yo no me puedo imaginar como empresas como Fénix Directo, Loreal y otras tantas compran publicidad en sitios de deportes (www.marca.com), cuando pueden conseguir el mismo volumén de tráfico sumando webs especializadas en su sector, o no sé si el mismo tráfico, pero más rentabilización en gastos, seguro.

  • No nos olvidemos de la conversión, que sin duda es lo más importante a la hora de pensar en nuestro presupuesto publicitario. Prefiero pagar 10.000 en un sitio que me trae una conversión del 10% que no pagar 5.000 en un sitio que me trae una conversión del 4%. Siempre hay que pensar en la EFECTIVIDAD y parece que muchas marcas importantes no tienen ni idea.

  • Gerard Turmo dice:

    @Sergio – Eso que comentas de la conversión en el caso de L’Oreal y marca aún seria peor, ya que estan pagando

    10.000 con una conversión 4% en vez de poder pagar 5.000 con una conversión más alta en una web especializada por ejemplo en cuidados de belleza y similares.

    Me equivoco?

    Un saludo!

  • Seguramente estas campañas estén ahí para hacer branding y no para conseguir tráfico ni conversiones. Aunque pienso que internet no es uno de los mejores sitios para hacer branding. Eso sí, unos portales están más preparados que otros para hacer branding.

  • @gerard está claro, aunque en ese caso no creo que sea ni del 4% ni del 1%.

    @Edgar estoy de acuerdo, muchas campañas de ese tipo es para generar marca y ni si quiera estudian el rendimiento de esas campañas, osea que les da igual, solo les interesa salir en un sitio prestigioso y de audiencia. Pero creo que es derrochar dinero de mala manera.

  • Fran dice:

    Bueno, es cierto que la segmentacion de la publicidad.. parece que es el futuro, pero ciertamente hay marcas que no buscan «encontrar» o «hacerse» de nuevos clientes, sino prestigio de marca, y que se te raye el cerebro de tanto ver el anuncio.

    Sinceramente, quien no conoce la Cocacola? realmente les hace falta anunciarse? aunque no hicieran mas anuncios, la gente compraria cocacola o no la compraria. La marca Cocacola esta integrada en el mercado, tanto que su nombre es ya una palabra generica, como «colacao» o «puleva» y que conte que esto no es bueno muchas veces para las marcas, pues se termina olvidando la marca, y la imagen mental k te haces es la del producto.

    Pero volviendo al tema, muchas veces es por prestigio, Cocacola, hizo el «Happiness» o algo asi en la Campus Party de Valencia el año pasado, que era como una plataforma «friki» y tal, nad que ver absolutamente con el mundo de la tecnologia, de hecho me hicieron una entrevista (soy modder)y siempre me quede pensado, para que gastan millones en semajantes cosas? sus planes y logicas empresariales tendran.

    Es como el antiguo mono de piloto de Alez Crivillé con el logo de Marlboro en pleno pecho, sin en cambio los del R.Madrid lo han hecho bien con su «Bwin.com» eso si que es una publicidad bien segmentada.

    Que escabroso mundo este del marketing.

  • Pero si nos fijamos en que cobran otros medios grandes, periódicos, webs de referencia, en especial de grandes empresas, … seguro que 55 euros CPM es la tónica general, si no más dinero. Recuerdo pedir precios a diferentes medios que no voy a citar y ver precios realmente increíbles, si a muchos nos pagasen esas barbaridades seguro que en poco tiempo nos retiramos.

    Seguro que hay muchos anunciantes tirando su dinero por CPM muy caros cuando hay mejores medios, aunque no tan masivos, por costes por CPM muchísimo más bajos.

  • Esos precios de tarifa son un absurdo que luego en realidad nadie paga.
    No entiendo como los medios no son mas realistas y en lugar de poner eso no ponen a lo que de verdad lo venden.
    Supongo que como es una «tradicion» pensaran que si ponen el CPM real, las agencias acabaran pidiendo el descuento tradicional.

    Para que te hagas una idea, en una campaña reciente para un cliente, el precio tarifa segmentado era de 60€ (ip española, segmentacion por canal etc…)
    Despues de los descuentos varios (80% por descuento de entrada, mas 10% descuento agencia) se quedaba en 10CPM aprox.
    Despues de una contraoferta lo han dejado en 1.5 CPM.

    Te puedo asegurar, y mas ahora, que esos precios no los paga NADIE que conozca el mercado. Podrán engañar a algun cliente incauto, y ni por esas.

    Las grandes agencias esperan minimo ese 80-90% de descuento. Y si apretas puedes sacar mucho mas.

    Yo tengo ordenes de compra de Marca que alucinarias….muy por debajo de 1CPM

    Asi que nada de eso…

  • Gonchi dice:

    ¡Qué dices! Cuña 8€ 1 por segmentación, salvapantallas 15€ de CPM 1 por segmentación. He contactado con un ejecutivo de cuentas y no es así. Por lo menos en 2010.

  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.